Historia del Perú Más Estudiados
Pin It
LAS BASES DE LA CULTURA ANDINA

En los Andes el parentesco y la reciprocidad rigieron la vida de la población. Ésta se encontraba organizada en ayllus o familias extendidas que aparecieron hacia el primer milenio a.C. Sus miembros se reconocían parientes entre sí porque descendían de un antepasado común. Este vínculo ancestral (parentesco simbólico) les obligaba a ayudarse mutuamente. En este sentido la reciprocidad se basó en el parentesco, y era un intercambio de trabajo o ayuda que se medía en tiempo de servicio. Si alguien se negaba a prestar ayuda a sus parientes recibía la sanción del grupo que podía llegar hasta la expulsión.

Las formas de trabajo al interior del ayllu eran el ayni (intercambio de servicios entre personas de un mismo status), la minca (faenas colectivas que beneficiaban a todo el grupo) y la mita (trabajo rotativo en beneficio del curaca). Los curacas eran los jefes del ayllu y eran elegidos mediante actos rituales. Ellos organizaban el trabajo, administraban justicia y dirigían el culto. En los tiempos del Tahuantinsuyo fueron los mediadores entre el Inca y el ayllu.   

En una economía sin moneda, sin mercado ni comercio, y sin un tributo tal como lo conocemos hoy , los principios de parentesco y reciprocidad fueron claves. De esta manera se desarrolló una reciprocidad con una jerarquía superior: el curaca o el Inca. Esta reciprocidad asimétrica fue la “redistribución”. En ella la autoridad proveía a los ayllus de recursos (alimentos, coca, tejido) según sus necesidades y en retribución a su trabajo en la mita. Los ayllus no daban productos a la autoridad en forma de tributo, ni el estado remuneraba con salario el trabajo de los indios. Todo esto funcionaba por medio de la reciprocidad. Los curacas, y luego los incas, almacenaban los productos obtenidos de la mita en depósitos (colcas) para luego redistribuirlos a los ayllus. Por lo tanto el poder y la riqueza no se medían en función de la acumulación de bienes sino en la capacidad de movilizar mano de obra a través del parentesco y la reciprocidad.  

Para completar la economía los ayllus desarrollaron una estrategia para captar recursos de las diversas altitudes andinas. El llamado “control vertical de los pisos ecológicos” se basa en la geografía que, en los Andes, varía según el clima de acuerdo con la elevación del terreno. A cada piso o “isla” ecológica, con su clima, corresponden determinados cultivos y ganado (auquénidos). Los ayllus aprovecharon el sistema para acceder a diferentes tipos de productos sin necesidad de comerciar. Grupos de familias eran enviadas desde el núcleo del ayllu a otras zonas y formar colonias agrícolas; estos colonos fueron los mitmaqkuna.  El control de pisos dependía del volumen de la población del ayllu; por ello a mayor cantidad de gente, más posibilidades de controlar diversas ecologías. Finalmente, entre los ayllus de la costa, se desarrolló un control pluriecológico pero de forma horizontal: colonias en los valles.

Tanto el espacio como el tiempo eran sagrados y tenían una explicación mítica y una representación ritual. La concepción del espacio era dualista, dividido en hanan y urin, opuestos complementarios. El concepto de autoridad también era dual. Los curacas y los incas no “heredaban” sus cargos, sino eran elegidos en medio de un ritual donde los urin eran siempre vencidos por los hanan. La imagen del tiempo era cíclica con sucesivas “edades” del mundo determinadas por tiempos de caos (desorden) y cosmos (orden).

La Pachamama era reconocida como la divinidad de la tierra (“madre tierra”) y productora de alimentos. Frente a ella, según el dualismo, hubo una divinidad ubicada en el mundo de arriba. Ésta parece ser Wiracocha, un dios celeste y con rasgos solares. En los mitos cuzqueños Wiracocha, luego de haber hecho una primera ordenación del mundo, mandando al sol y a la luna al cielo, dividió el mundo en cuatro partes: Chuinchaysuyo (Oeste), Collasuyo (Este), Antisuyo (Norte) y Contisuyo (Sur); luego ordenó salir a los hombres del subsuelo (pacarina); finalmente, siguiendo el camino del sol, se perdió en el oceáno. Entre la dualidad cielo-tierra había comunicación con el rayo (illapa) o la serpiente (amaru). Cada ayllu tenía sus ídolos y su huacas, o lugares sagrados, que podían ser cerros (apus), lagunas o riachuelos.

1 comentarios for "LAS BASES DE LA CULTURA ANDINA"

  1. QUISIERA CONOCER EL NOMBRE DEL AUTOR DE ESTE ARTICULO POR FAVOR.

Déjanos tus comentarios

Entradas populares