EL PRIMER HORIZONTE 1000 - 200 aC CHAVÍN Y PARACAS
Este período se caracteriza por ayllus organizados alrededor de templos (centros ceremoniales), basados en una agricultura avanzada (obras de irrigación) y complementada con el aprovechamiento de recursos marinos y la ganadería. Metalurgia, textilería, cerámica y escultura son técnicas que han avanzado notablemente respecto a la fase anterior. El arte está representado por imágenes impactantes (felinos, serpientes, aves de rapiña) que reflejan la ideología del momento. Toda esta influencia provino del centro ceremonial de Chavín de Huántar, ubicado en la sierra de Ancash.
Dentro de un contexto religioso muy complejo, y que aún no entendemos del todo, el culto al felino (el jaguar o una especie de dragón que vuela) fue la manifestación más predominante en Chavín. La cerámica (monócroma y de asa estribo) y toda la producción escultórica (Lanzón monolítico, cabezas clavas, Obelisco Tello y Estela de Raimondi) demuestran esta tendencia. De otro lado, el templo Chavín de Huántar fue el típico conjunto de edificios monumentales formado por plataformas superpuestas con planta rectangular abierta hacia uno de sus lados (en forma de “U”); hay escalinatas y galerías laberínticas subterráneas. Los templos de Kuntur Wasi (Cajamarca) y Sechín (Ancash) guardan este modelo. Otros centros “chavinoides” fueron Pacopampa, Garagay, Conchopata y Chongoyape.
La influencia de Chavín se extendió desde Tumbes, por el norte, hasta Ica y Ayacucho, por el sur. Se trató de una expansión artística, cultural y religiosa propia de un culto que desarrolló un enorme prestigio entre la población. Chavín, de otro lado, diseñó algunas estrategias “estatales” propias de una sociedad teocrática aunque la arqueología no hable todavía de un “Estado Chavín”. Descubierta por Julio C. Tello (1919), la época Chavín representa para el mundo andino su primer momento de unificación cultural.
Una derivación Chavín, que luego dibujó sus propios rasgos, fue Paracas. Enclavada en medio del desierto costeño (Ica) esta cultura fue el resultado de una fusión de la tradición local, aldeas de pescadores, con las más sofisticadas tecnologías y formas ideológicas “chavinoides”. Surgió a finales del Primer Horizonte y prolongó su existencia hasta la primera época del Intermedio Temprano. En la costa sur fue el puente entre Chavín y Nazca.
Hacia 1925 Tello encontró una gran cantidad de cementerios en la Península de Paracas (18 kilómetros al sur de Pisco). Unos eran en forma de botellas (Cavernas) y otros eran grandes cementerios subterráneos (Necrópolis). Los primeros databan de 700 años a.C. y los segundos de 500 años a.C. Esto le valió a Tello para dividir la “historia” de los Paracas en dos períodos: Cavernas y Necrópolis.
La vida de los Paracas transcurrió entre la pesca, la horticultura, la fabricación de numerosos utensilios (cerámica, cuchillos de obsidiana, instrumentos musicales) y el tejido de hermosos mantos de algodón y lana. Sus sitios de ocupación más importantes están en Tajahuana, Cabeza Larga, Ocucaje, Media Luna y Cerro Colorado. Los ceramios, siempre con asa puente, fueron en Cavernas polícromos y en Necrópolis monócromos (crema).
Esta cultura se hizo famosa por su técnica funeraria. Momificaban a los muertos y los colocaban en fardos con abundantes objetos para ser utilizados en la siguiente vida; los individuos de mayor rango recibían más ofrendas textiles, hasta tres capas sucesivas. Los entierros tienen carácter colectivo y se supone que respondieron a criterios de parentesco. De otro lado, debido a la proliferación de conflictos y a las heridas recibidas en ellos, los Paracas desarrollaron la técnica de trepanar los cráneos; se hacía con “bisturíes” de obsidiana recubriendo la parte afectada con placas de metal.
Finalmente, en su fase Necrópolis, los Paracas tejieron los mejores mantos de los Andes precolombinos. Su decoración estuvo bordada con hilos multicolores de algodón o lana (esta última proveniente de intercambios con Ayacucho). Los motivos son diversos: geométricos, naturalistas y seres mitológicos que hasta hoy no sabemos su significado. Fue también en la fase Necrópolis que sus pobladores iniciaron el trazo de los célebres geoglifos de las Líneas de Nazca.