Clicking moves left

LA INVASIÓN ESPAÑOLA

Hacia la década de 1520, Francisco Pizarro y sus socios, Diego de Almagro y Hernando de Luque, planearon expediciones al sur de Panamá. Luego de dos viajes detectaron el Tahuantinsuyo y lo reconocieron como un espacio con una población más numerosa, mejor organizada y con evidentes signos de riqu [...]

Clicking moves right
LEIDOS

A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la presidencia, el Perú inició un período de relativa [...]

El 5 de abril de 1879 Chile declaró la guerra al Perú e inmediatamente bloqueó el puerto salitrero de Iquiq [...]

El golpe preparó el camino para uno de los gobiernos militares más ambiciosos de América Latina. La Junta M [...]

Los Presidentes del Perú, RICARDO PEREZ GODOY (1962-1963). Nació el 9 de mayo de 1905 en Lima. Ingreso [...]

Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la elaboración [...]

Historia del Perú Más Estudiados

A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la presidencia, el Perú inició un período de relativa [...]

El 5 de abril de 1879 Chile declaró la guerra al Perú e inmediatamente bloqueó el puerto salitrero de Iquiq [...]

El golpe preparó el camino para uno de los gobiernos militares más ambiciosos de América Latina. La Junta M [...]

Los Presidentes del Perú, RICARDO PEREZ GODOY (1962-1963). Nació el 9 de mayo de 1905 en Lima. Ingreso [...]

Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la elaboración [...]

El TÚMI
12 Jul 2011 3 comments

Fue su obra más representativa, el cual representaba al dios Naylamp (divinidad ornitomorfa) a través de la [...]

TEXTILERIA CHIMU La textileria chimú destaca por la versatilidad de técnicas, por su iconografía y por su bel [...]

La cultura Tiahuanaco, máxima expresión del antiguo pueblo aymara, surgió a orillas del lago Titicaca alrede [...]

Sabemos que la población no era significativamente distinta de la que identificamos en la época de los Moch [...]

Pin It
JUSTINIANO BORGONO CASTAÑEDA (1894).

Los Presidentes del Perú, JUSTINIANO BORGONO CASTAÑEDA (1894).
Nació el 5 de septiembre de 1836 en Trujillo. Sus padres fueron Pedro Antonio Borgoño y Manuela Castañeda y Madalengoitia. Curso estudios en el Seminario de San Carlos y San Marcelo (1847-1852). Su padre determine que debía asumir la administración de la hacienda Tulape, que tenían en el valle de Chicama.

Al poco tiempo se incorporo en el Ejercito, con el grado de subteniente (1856), para contribuir a la defensa del orden legal, debilitado por el pronunciamiento que el general Manuel Ignacio de Vivanco iniciara en Arequipa (1856); actuó por órdenes del capitán de fragata Manuel Antonio de la Haza en un combate librado por la posesión del puerto de Isla , y luego en la toma de Iquique 1856) y de Arica (1858); y ostentando el grado de capitán, retorno a sus trabajos agrícolas cuando se definió el triunfo del gobierno constitucional (1858).

Pero volvió al servicio al iniciarse la guerra declarada por Chile el 5 de abril de 1879; inicio la organización del batallón Libres de Trujillo, con la participación de jóvenes destacados en la actividad social y económica; y, con el grado de teniente coronel, paso a La Punta, con la misión de oponerse a las fuerzas bloqueadoras del enemigo y contrarrestar un posible desembarco.

Ascendido a coronel, y trasladada aquella unidad al pie del Morro Solar, en la hacienda Villa (1880), combatió en la Batalla de San Juan el 13 de enero de 1881 hasta que se le agotaron las municiones, y herido en la pierna derecha, fue hecho prisionero. Como tal estuvo a bordo del transporte Copiapó y luego en Lima, hasta que el general Cornelio Saavedra, jefe de las fuerzas chilenas de ocupación, le otorgó la libertad (1881) por ser amigo de los familiares paternos que en Chile tenía Justiniano Borgoño, y con el compromiso de que no volviera a tomar las armas en aquella contienda. Obtuvo luego un salvoconducto para volver a Trujillo y reanudar sus trabajos agrícolas y por disposición del contralmirante Lizardo Montero, que a la sazón era jefe político y militar de los departamentos del Norte, asumid las funciones de prefecto y comandante general del departamento de La Libertad (1881-1882). Como no aprobó el movimiento político iniciado en Montan, por el general Miguel Iglesias, marchó a Tarma, donde se puso a las órdenes del general Andrés A. Cáceres, jefe político y militar de los departamentos del Centre, y allí se le confió el mando del batallón Zepita Nº 2, al frente del cual concurrid a la Batalla de Huamachuco el 10 de julio de 1883 Herido en esta acción.

Se retiró a Conchucos; fue nombrado comandante general de las fuerzas que debía organizar en el departamento de La Libertad para continuar con la resistencia. Fue nombrado Ministro Interino de Guerra y Marina (1885). Elegido diputado por Trujillo (1886-1889), fue ministro de Guerra y Marina en la administración del general Cáceres (1886-1887) y diputado por Pataz (1890-1894) y segundo vicepresidente de la Republica en el gobierno del coronel Remigio Morales Bermúdez.

Fue ascendido a general de brigada (1894). Al morir el presidente Morales y alegarse la excusa del primer vicepresidente Pedro del Solar, asumid el mando (1894); convocó a elecciones; y como fuera favorecido Cáceres, los partidos opositores (Civil y Demócrata) tacharon todo el procedimiento como una usurpación e iniciaron un movimiento armado que llevó al poder a Nicolás de Piérola.


Se trasladó entonces a Argentina, donde se dedicó a la agricultura y, de vuelta en el país (1901), fue incorporado al Consejo de Oficiales Generales. Jubilado por 1 límite de edad, se estableció en Ancón, Lima, donde falleció el 27 de enero de 1921.

0 comentarios for "JUSTINIANO BORGONO CASTAÑEDA (1894)."

Déjanos tus comentarios

Entradas populares