Clicking moves left

LA INVASIÓN ESPAÑOLA

Hacia la década de 1520, Francisco Pizarro y sus socios, Diego de Almagro y Hernando de Luque, planearon expediciones al sur de Panamá. Luego de dos viajes detectaron el Tahuantinsuyo y lo reconocieron como un espacio con una población más numerosa, mejor organizada y con evidentes signos de riqu [...]

Clicking moves right
LEIDOS

A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la presidencia, el Perú inició un período de relativa [...]

El 5 de abril de 1879 Chile declaró la guerra al Perú e inmediatamente bloqueó el puerto salitrero de Iquiq [...]

El golpe preparó el camino para uno de los gobiernos militares más ambiciosos de América Latina. La Junta M [...]

Los Presidentes del Perú, RICARDO PEREZ GODOY (1962-1963). Nació el 9 de mayo de 1905 en Lima. Ingreso [...]

Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la elaboración [...]

Historia del Perú Más Estudiados

A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la presidencia, el Perú inició un período de relativa [...]

El 5 de abril de 1879 Chile declaró la guerra al Perú e inmediatamente bloqueó el puerto salitrero de Iquiq [...]

El golpe preparó el camino para uno de los gobiernos militares más ambiciosos de América Latina. La Junta M [...]

Los Presidentes del Perú, RICARDO PEREZ GODOY (1962-1963). Nació el 9 de mayo de 1905 en Lima. Ingreso [...]

Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la elaboración [...]

El TÚMI
12 Jul 2011 3 comments

Fue su obra más representativa, el cual representaba al dios Naylamp (divinidad ornitomorfa) a través de la [...]

TEXTILERIA CHIMU La textileria chimú destaca por la versatilidad de técnicas, por su iconografía y por su bel [...]

La cultura Tiahuanaco, máxima expresión del antiguo pueblo aymara, surgió a orillas del lago Titicaca alrede [...]

Sabemos que la población no era significativamente distinta de la que identificamos en la época de los Moch [...]

Pin It
NICOLAS DE PIEROLA VILLENA (1879-1881 y 1895-1899).

Los Presidentes del Perú, NICOLAS DE PIEROLA VILLENA (1879-1881 y 1895-1899).

Nació el 5 de enero de 1839 en Arequipa. Sus padres fueron Nicolás Fernández de Piérola y Flores y Teresa Villena y Pérez. Estudio en el Seminario de Santo Toribio; cuando era alumno se le confió la enseñanza de Filosofía.

Gracias a una recomendación de su primo político, el ex presidente José Rufino Echenique, ocupó el Ministerio de Hacienda (1869-1871) en el gobierno del coronel José Balta. Afronto la crisis que en las ventas del guano había originado el sistema de las consignaciones y logró que fuese aprobado un contrato con la Casa Dreyfus de París, para centralizar las operaciones económicas. Al terminar el gobierno, lo investigaron y salio absuelto de toda acusación (1872).

Se fue a Europa. Regresó a Chile cuando se agudizaba el conflicto con Bolivia (1879) y, rechazada la mediación peruana con una declaratoria de guerra, volvió al país en compañía del diplomático José Antonio de Lavalle. Nicolás de Piérola inicio una revolución que derroco a Prado y a Luís La Puerta en diciembre de 1879.

Proclamado jefe Supremo intentó conseguir más créditos con Dreyfus y centró su interés en la guerra. Asumió la responsabilidad de dirigir la defensa de Lima; pero se derrumbó esta en las adversas Batallas de San Juan y Miraflores; fue ocupada la capital y el gobierno se estableció en Ayacucho. Diversos pronunciamientos en Arequipa, Cajamarca y Chosica lo obligaron a renunciar, organizó en Lima las bases del Partido Demócrata (1882), y se alejó con destino a Europa.


Regresó después al quedar concertada la paz. Mantuvo neutralidad frente al gobierno del general Miguel Iglesias, e inclusivo durante las elecciones de 1886y 1890. Fue apresado y sometido a juicio (1890), y aunque el proceso fue abandonado cuando se efectuó la renovación del Poder Ejecutivo, el caudillo fue mantenido en prisión por temor a su beligerancia política. Muerto el presidente Remigio Morales Bermúdez (1894) y, ante la victoria electoral de Andrés A. Cáceres (1894), apoya la revolución cívico-demócrata que lo derrocó y asumió la presidencia de una junta provisional de Gobierno (marzo 1895).

En septiembre de 1895 fue elegido presidente de la República hasta septiembre de 1899, rodeado de una popularidad nunca antes vista hasta entonces. Piérola inicio una gestión ordenada y conciliadora. Impuso la libra peruana de oro y la situó a la par de la libra esterlina inglesa; moralizó la administración pública, estimuló la empresa privada y, en general, trató de elevar el nivel de vida de los peruanos.

Creó la Escuela Militar de Chorrillos bajo el asesoramiento de una misión de militares franceses, se implantó la Ley del Servicio Militar Obligatorio, se crearon varios bancos comerciales y compañías de seguros, se amplió la avenida La Colmena, hoy llamada Nicolás de Piérola. Al terminar su gobierno, asumid la dirección de la empresa de construcciones La Cólmela (1899-1909). Vivió sus últimos años retirado de toda actividad política, rodeado de familiares y amigos. Adoleciendo ya de una grave enfermedad, fallece el 23 de junio de 1913 en Lima. Se declaró duelo nacional y en su sepelio se le tributaron honores de presidente de la Republica, envolviéndose su ataúd con el pabellón nacional.

1 comentarios for "NICOLAS DE PIEROLA VILLENA (1879-1881 y 1895-1899)."

  1. Anónimo

    Obligatorio, se crearon varios bancos comerciales y compañías de seguros, se amplió la avenida La Colmena, hoy llamada Nicolás de Piérola. Al terminar su gobierno, asumid la dirección de la empresa de construcciones La Cólme https://idheas.org/la-capitulacion-de-toledo/

Déjanos tus comentarios

Entradas populares