Clicking moves left

LA INVASIÓN ESPAÑOLA

Hacia la década de 1520, Francisco Pizarro y sus socios, Diego de Almagro y Hernando de Luque, planearon expediciones al sur de Panamá. Luego de dos viajes detectaron el Tahuantinsuyo y lo reconocieron como un espacio con una población más numerosa, mejor organizada y con evidentes signos de riqu [...]

Clicking moves right
LEIDOS

A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la presidencia, el Perú inició un período de relativa [...]

El 5 de abril de 1879 Chile declaró la guerra al Perú e inmediatamente bloqueó el puerto salitrero de Iquiq [...]

El golpe preparó el camino para uno de los gobiernos militares más ambiciosos de América Latina. La Junta M [...]

Los Presidentes del Perú, RICARDO PEREZ GODOY (1962-1963). Nació el 9 de mayo de 1905 en Lima. Ingreso [...]

Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la elaboración [...]

Historia del Perú Más Estudiados

A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la presidencia, el Perú inició un período de relativa [...]

El 5 de abril de 1879 Chile declaró la guerra al Perú e inmediatamente bloqueó el puerto salitrero de Iquiq [...]

El golpe preparó el camino para uno de los gobiernos militares más ambiciosos de América Latina. La Junta M [...]

Los Presidentes del Perú, RICARDO PEREZ GODOY (1962-1963). Nació el 9 de mayo de 1905 en Lima. Ingreso [...]

Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la elaboración [...]

El TÚMI
12 Jul 2011 3 comments

Fue su obra más representativa, el cual representaba al dios Naylamp (divinidad ornitomorfa) a través de la [...]

TEXTILERIA CHIMU La textileria chimú destaca por la versatilidad de técnicas, por su iconografía y por su bel [...]

La cultura Tiahuanaco, máxima expresión del antiguo pueblo aymara, surgió a orillas del lago Titicaca alrede [...]

Sabemos que la población no era significativamente distinta de la que identificamos en la época de los Moch [...]

Pin It
JOSE SIMON PARDO Y BARREDA (1904-1908 y 1915-1919).

Los Presidentes del Perú, JOSE SIMON PARDO Y BARREDA (1904-1908 y 1915-1919).

Nació el 24 de febrero de 1864 en Lima. Sus padres fueron Manuel Pardo y Lavalle y Mariana Barreda y Osma. Cursó estudios escolares en el Instituto de Lima y durante la Ocupación chilena, ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos.

Optó en ella los grados de Bachiller y Licenciado en Letras (1883) y luego Doctor en Ciencias Políticas y Administrativas (1885). Al año siguiente obtuvo el título de Abogado. Nombrado secretario de la Iegaci6n en España (1888), hubo de asumir las funciones de encargado de negocios (1888-1890) y la defensa del Perú en el litigio limítrofe con Ecuador, que había sido confiado al arbitraje del rey de España.

De regreso al país (1890), se dedico a la agricultura en la hacienda familiar Tumán; y en Lima promovió la fundación del actual distrito de La Victoria y el funcionamiento de la fábrica de tejidos del mismo nombre. Requerido por la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, regento las cátedras. De Derecho Diplomático y de Historia de los Tratados del Perú en la Universidad Mayor de San Marcos (1900-1903).



En calidad de ministro de RR.EE. y jefe de gabinete (1903-1904), participó en la gestión del gobierno presidido por Manuel Candamo; y luego fue elegido presidente de la República (1904-1908). Durante su mandato fue de gran preocupación para el, desarrollar el nivel educativo de los estudiantes de nuestro país. Promulgación la Ley 142 en la que se promovía la obligatoriedad y gratuidad de la Educación primaria; entregándoles, además, libros y cuadernos a los estudiantes.

Se creó el Instituto Histórico del Perú (hoy Academia Nacional de Historia), la fundación de la Escuela Normal de Varones (hoy Universidad Enrique Guzmán y Valle), la creación de la Escuela Nacional de Artes y Oficios (hoy Instituto Tecnológico José Pardo), la Escuela de Bellas Artes. Ordenó la construcción de dos cruceros: el «Grau» y el «Bolognesi», para la defensa nacional. Construyó los ferrocarriles de La Oroya a Huancayo, y de Sicuani a Cusco.

Al término de su mandato viajó a Europa. Cuando regreso, fue elegido rector de la Universidad Mayor de San Marcos (1914); pero tuvo que renunciar a tal cargo, al ser nuevamente elegido presidente de la República (1915), con el apoyo de los partidos Civil, Liberal y Constitucional. Su gestión (1915-1919) fue perturbada por las dificultades económicas que originó la Primera Guerra Mundial, y por la virulencia de las reclamaciones obreras, dirigidas a obtener la implementación de la jornada de las ocho horas, el salario dominical y de días no laborables.


Derrocado al término de su mandato por un golpe de Estado (1919) que encabezo Augusto B. Leguia, permaneció durante 25 años en Europa; y solo retorno al país (1944) cuando un movimiento de opinión se lo pidió. Falleció en Miraflores, Lima el 3 de agosto de 1947.

0 comentarios for "JOSE SIMON PARDO Y BARREDA (1904-1908 y 1915-1919)."

Déjanos tus comentarios

Entradas populares