Clicking moves left

LA INVASIÓN ESPAÑOLA

Hacia la década de 1520, Francisco Pizarro y sus socios, Diego de Almagro y Hernando de Luque, planearon expediciones al sur de Panamá. Luego de dos viajes detectaron el Tahuantinsuyo y lo reconocieron como un espacio con una población más numerosa, mejor organizada y con evidentes signos de riqu [...]

Clicking moves right
LEIDOS

A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la presidencia, el Perú inició un período de relativa [...]

El 5 de abril de 1879 Chile declaró la guerra al Perú e inmediatamente bloqueó el puerto salitrero de Iquiq [...]

El golpe preparó el camino para uno de los gobiernos militares más ambiciosos de América Latina. La Junta M [...]

Los Presidentes del Perú, RICARDO PEREZ GODOY (1962-1963). Nació el 9 de mayo de 1905 en Lima. Ingreso [...]

Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la elaboración [...]

Historia del Perú Más Estudiados

A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la presidencia, el Perú inició un período de relativa [...]

El 5 de abril de 1879 Chile declaró la guerra al Perú e inmediatamente bloqueó el puerto salitrero de Iquiq [...]

El golpe preparó el camino para uno de los gobiernos militares más ambiciosos de América Latina. La Junta M [...]

Los Presidentes del Perú, RICARDO PEREZ GODOY (1962-1963). Nació el 9 de mayo de 1905 en Lima. Ingreso [...]

Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la elaboración [...]

El TÚMI
12 Jul 2011 3 comments

Fue su obra más representativa, el cual representaba al dios Naylamp (divinidad ornitomorfa) a través de la [...]

TEXTILERIA CHIMU La textileria chimú destaca por la versatilidad de técnicas, por su iconografía y por su bel [...]

La cultura Tiahuanaco, máxima expresión del antiguo pueblo aymara, surgió a orillas del lago Titicaca alrede [...]

Sabemos que la población no era significativamente distinta de la que identificamos en la época de los Moch [...]

Pin It
FRANCISCO DE SAN MARTIN MATORRAS (1821-1822).

Los Presidentes Del Perú FRANCISCO DE SAN MARTIN MATORRAS (1821-1822).
Libertador y Protector del Perú Nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, actual provincia de Corrientes, Argentina; perteneció al Virreinato de Buenos Aires. Sus padres fueron el capitán español don Juan de San Martín y doña Gregoria Matorras. A los ocho años, luego de sus primeros estudios en Buenos Aires, la familia viaja a España, donde ingresa a un Seminario de nobles en Madrid. Al cumplir los doce años, hace realidad su sueño de vestir el uniforme celeste y blanco de cadete del Regimiento Murcia.

Su bautizo militar es en África, donde combate a los moros. En 1797, forma parte del combate naval del Cabo de San Vicente (14 de febrero) en que se enfrenta a Inglaterra defendiendo a España, la tierra de sus padres.

Tiempo después, tras su destacada actuación en la batalla de Albuera, recibe el nombramiento de comandante del Regimiento de Dragones de Sagunto en junio de 1811; cargo que no llegó a ocupar, pues decidió volver a Buenos Aires al tener conocimiento de la insurrección que se había iniciado, para independizar a los pueblos americanos.

En 1814 formo el Ejercito de los Andes en Mendoza, atravesó la Cordillera y consiguió su primera victoria sobre los realistas en Chacabuco (1817) y Maipú (1818), Chile. Se dirige al Perú y desembarca en la bahía de Paracas el 8 de septiembre de 1820.

Se traslada a Huaura donde establece su cuartel general, a finales de 1820. San Martín concertó una entrevista con el virrey José de La Serna en Punchauca, el 2 de junio de 1821, pero estas fracasan.
El virrey La Serna deja Lima, e inmediatamente las tropas patriotas ocuparon la ciudad el 10 de julio de 1821. De esta manera, San Martín establece el PROTECTORADO como gobierno provisional, hasta que las guarniciones españolas se retiran de nuestro territorio. Avanza hacia Lima donde proclama la Independencia del Perú en la Plaza de Armas el 28 de julio de 1821.

La situación, era incierta, por un lado, sequía latente la amenaza de las tropas realistas replegadas en el altiplano peruano y, por otro, su defensa de la institución monárquica, así como la forma de gobierno ideal para las provincias liberales de América del Sur, provocando la desconfianza del pueblo peruano.

 Además, quedaba pendiente la cuestión de Guayaquil, puerto que San Martín pretendía incorporar al Perú, pero que fue anexado a la República de la Gran Colombia (Colombia, Ecuador y Venezuela) constituida en 1819 por Simón Bolívar.


Se entrevista con Bolívar en Guayaquil, el 26 y 27 de julio de 1822, pero no llegaron a ponerse de acuerdo. Al volver a Lima el 20 a de agosto, instala el primer Congreso Constituyente del Perú y renuncia a su autoridad el 20 de septiembre de 1822, para que estableciera la forma de gobierno que debía regir al país. 

Además se crearon la Bandera, el Himno Nacional, la Escuela Normal y la Biblioteca Nacional. Inmediatamente se retira del Perú para siempre y viaja a Valparaíso, siguió a Mendoza y Buenos Aires Posteriormente se traslado a Bruselas (Bélgica) en 1824, acompañado de su hija Mercedes, después se estableció en Francia en 1848, donde finalmente fallece en Boulogne-sur-Mer, el 17 de agosto de 1850.

0 comentarios for "FRANCISCO DE SAN MARTIN MATORRAS (1821-1822)."

Déjanos tus comentarios

Entradas populares