Clicking moves left

LA INVASIÓN ESPAÑOLA

Hacia la década de 1520, Francisco Pizarro y sus socios, Diego de Almagro y Hernando de Luque, planearon expediciones al sur de Panamá. Luego de dos viajes detectaron el Tahuantinsuyo y lo reconocieron como un espacio con una población más numerosa, mejor organizada y con evidentes signos de riqu [...]

Clicking moves right
LEIDOS

A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la presidencia, el Perú inició un período de relativa [...]

El 5 de abril de 1879 Chile declaró la guerra al Perú e inmediatamente bloqueó el puerto salitrero de Iquiq [...]

El golpe preparó el camino para uno de los gobiernos militares más ambiciosos de América Latina. La Junta M [...]

Los Presidentes del Perú, RICARDO PEREZ GODOY (1962-1963). Nació el 9 de mayo de 1905 en Lima. Ingreso [...]

Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la elaboración [...]

Historia del Perú Más Estudiados

A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la presidencia, el Perú inició un período de relativa [...]

El 5 de abril de 1879 Chile declaró la guerra al Perú e inmediatamente bloqueó el puerto salitrero de Iquiq [...]

El golpe preparó el camino para uno de los gobiernos militares más ambiciosos de América Latina. La Junta M [...]

Los Presidentes del Perú, RICARDO PEREZ GODOY (1962-1963). Nació el 9 de mayo de 1905 en Lima. Ingreso [...]

Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la elaboración [...]

El TÚMI
12 Jul 2011 3 comments

Fue su obra más representativa, el cual representaba al dios Naylamp (divinidad ornitomorfa) a través de la [...]

TEXTILERIA CHIMU La textileria chimú destaca por la versatilidad de técnicas, por su iconografía y por su bel [...]

La cultura Tiahuanaco, máxima expresión del antiguo pueblo aymara, surgió a orillas del lago Titicaca alrede [...]

Sabemos que la población no era significativamente distinta de la que identificamos en la época de los Moch [...]

Pin It
FRANCISCO JAVIER DE LUNA PIZARRO PACHECO (1822).

FRANCISCO JAVIER DE LUNA PIZARRO PACHECO (1822). Político y sacerdote. Nació en Arequipa el 3 de diciembre de 1780. Hijo de Juan Bautista de Luna Pizarro y Cipriana Pacheco Arauz. Se formó en el Seminario Conciliar de San Jerónimo de su ciudad natal. Viajo luego al Cusco, en cuya Universidad de San Antonio Abad, optó la Licenciatura en Leyes y Cánones y en Sagrada Teología.
Al regresar a Arequipa, se dedicó a la docencia enseñando Filosofía, Ética y Matemáticas. Nuevamente se dirigir al Cusco a estudiar, donde se recibió de Abogado ante la Real Audiencia del Cusco en 1801. Hizo lo propio en la Real Audiencia de Lima en 1802. En 1819 fue nombrado rector del Colegio de Medicina de San Fernando, a petición de la junta de catedráticos.

 Luego de la proclamación de la Independencia, integró la Junta de Purificación que recibió las informaciones de los curas acerca de sus servicios patrióticos. 

Fue asociado a la Orden del Sol e integró la Sociedad Patriótica, creada para discutir acerca del régimen de gobierno conveniente al Perú (10 de enero de 1822) 

Elegido diputado por Arequipa, presidió el primer Congreso Constituyente desde el 20 de septiembre al 20 de octubre de 1822 e integró la comisión de redacción de la nueva Carta Magna de 1823.

Luna Pizarro fue una de las mayores figures intelectuales y políticas a principios de la República: denodadamente patriota, con gran firmeza de carácter, defendió con vigor las ideas liberales, y a pesar de su edad y sus enfermedades, no doblegó su honor, su dignidad, ni su conciencia, frente a las innumerables persecuciones de que fue objeto. En 1846, tomó posesión como vigésimo Arzobispo de Lima. Murió en Lima el 9 de febrero de 1855.

1 comentarios for "FRANCISCO JAVIER DE LUNA PIZARRO PACHECO (1822)."

  1. Esta biografia es breve y clara. me gusta

Déjanos tus comentarios

Entradas populares