Clicking moves left

LA INVASIÓN ESPAÑOLA

Hacia la década de 1520, Francisco Pizarro y sus socios, Diego de Almagro y Hernando de Luque, planearon expediciones al sur de Panamá. Luego de dos viajes detectaron el Tahuantinsuyo y lo reconocieron como un espacio con una población más numerosa, mejor organizada y con evidentes signos de riqu [...]

Clicking moves right
LEIDOS

A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la presidencia, el Perú inició un período de relativa [...]

El 5 de abril de 1879 Chile declaró la guerra al Perú e inmediatamente bloqueó el puerto salitrero de Iquiq [...]

El golpe preparó el camino para uno de los gobiernos militares más ambiciosos de América Latina. La Junta M [...]

Los Presidentes del Perú, RICARDO PEREZ GODOY (1962-1963). Nació el 9 de mayo de 1905 en Lima. Ingreso [...]

Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la elaboración [...]

Historia del Perú Más Estudiados

A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la presidencia, el Perú inició un período de relativa [...]

El 5 de abril de 1879 Chile declaró la guerra al Perú e inmediatamente bloqueó el puerto salitrero de Iquiq [...]

El golpe preparó el camino para uno de los gobiernos militares más ambiciosos de América Latina. La Junta M [...]

Los Presidentes del Perú, RICARDO PEREZ GODOY (1962-1963). Nació el 9 de mayo de 1905 en Lima. Ingreso [...]

Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la elaboración [...]

El TÚMI
12 Jul 2011 3 comments

Fue su obra más representativa, el cual representaba al dios Naylamp (divinidad ornitomorfa) a través de la [...]

TEXTILERIA CHIMU La textileria chimú destaca por la versatilidad de técnicas, por su iconografía y por su bel [...]

La cultura Tiahuanaco, máxima expresión del antiguo pueblo aymara, surgió a orillas del lago Titicaca alrede [...]

Sabemos que la población no era significativamente distinta de la que identificamos en la época de los Moch [...]

Pin It
GUILLERMO E. BILLINGHURST ANGULO (1912-1914).

Los Presidentes del Perú, GUILLERMO E. BILLINGHURST ANGULO (1912-1914).

Nació el 27 de julio de 1851 en Arica. Sus padres fueron Guillermo Eugenio Billinghurst y Belisaria Angulo Tudela. Cursó estudios escolares en su ciudad natal y luego paso a Buenos Aires para seguir Ingeniería; pero la muerte de su padre (1868) lo obligué a retornar a fin de asumir la dirección de las explotaciones salitreras y otros negocios familiares. Se mostró partidario con Nicolás de Piérola desde su aparición en la vida política y apoyo sus campanas con entusiasmo, dinero e influencias.

Lo acompañó en la aventurada expedición del Talismán (1874), en la intentona revolucionaria de Moquegua (1876) y en la sublevación del Huáscar (1877). Al asumir aquel la dictadura (1879), durante la guerra con Chile, fue nombrado coronel del Ejército de Reserva y jefe de Estado Mayor; y como tal participó en la defensa del Morro Solar el 13 de enero de 1881.

Hecho prisionero, fue conducido a Chile. En 1894 proporcionó a Piérola los medios que le permitieran iniciar la revolución contra el gobierno del general Andrés A. Cáceres; y triunfante esta, fue elegido primer vicepresidente y senador por Tacna (1895), y luego, presidente de su cámara (1896).

 Acreditado como ministro plenipotenciario ante el gobierno de Chile (1898), negoció el llamado Protocolo Billinghurst-La Torre (1898), que sentó las bases para la realización del plebiscito, según lo suscrito en el Tratado de Ancón, pero esta disposición no se cumplió porque Chile no le otorgó su aprobación. Su candidatura a la presidencia de la República halló el veto incomprensible de Piérola (1899) y el ariqueño se retiró de la contienda electoral para consagrarse a sus negocios.

Solo volvió a intervenir en política al plantearse la reorganización del partido (1908). Elegido alcalde de Lima (1909), apoyo a las clases populares. Y en 1912 llegó a la presidencia de la República por un vasto movimiento de opinión, que Piérola no apoyó. Entre sus logros se cuenta la implantación de la jornada de las ocho horas para los obreros portuarios.


También emitió un reglamento en relación a los accidentes de trabajo. Pero su administración fue obstaculizada por una empeñosa oposición, que lo obligó a preparar la disolución del Poder Legislativo; y una revoluci6n militar, encabezada por el coronel Oscar R. Benavides, puso término a su gobierno (4-2-1914) y determinó su destierro. Aparte de los documentos emitidos en el ejercicio de sus funciones públicas, volcó su interno por los asuntos regionales de Tarapacá en varias publicaciones. Falleció en Iquique, (Chile) el 28 de junio de 1915.

0 comentarios for "GUILLERMO E. BILLINGHURST ANGULO (1912-1914)."

Déjanos tus comentarios

Entradas populares