Clicking moves left

LA INVASIÓN ESPAÑOLA

Hacia la década de 1520, Francisco Pizarro y sus socios, Diego de Almagro y Hernando de Luque, planearon expediciones al sur de Panamá. Luego de dos viajes detectaron el Tahuantinsuyo y lo reconocieron como un espacio con una población más numerosa, mejor organizada y con evidentes signos de riqu [...]

Clicking moves right
LEIDOS

A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la presidencia, el Perú inició un período de relativa [...]

El 5 de abril de 1879 Chile declaró la guerra al Perú e inmediatamente bloqueó el puerto salitrero de Iquiq [...]

El golpe preparó el camino para uno de los gobiernos militares más ambiciosos de América Latina. La Junta M [...]

Los Presidentes del Perú, RICARDO PEREZ GODOY (1962-1963). Nació el 9 de mayo de 1905 en Lima. Ingreso [...]

Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la elaboración [...]

Historia del Perú Más Estudiados

A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la presidencia, el Perú inició un período de relativa [...]

El 5 de abril de 1879 Chile declaró la guerra al Perú e inmediatamente bloqueó el puerto salitrero de Iquiq [...]

El golpe preparó el camino para uno de los gobiernos militares más ambiciosos de América Latina. La Junta M [...]

Los Presidentes del Perú, RICARDO PEREZ GODOY (1962-1963). Nació el 9 de mayo de 1905 en Lima. Ingreso [...]

Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la elaboración [...]

El TÚMI
12 Jul 2011 3 comments

Fue su obra más representativa, el cual representaba al dios Naylamp (divinidad ornitomorfa) a través de la [...]

TEXTILERIA CHIMU La textileria chimú destaca por la versatilidad de técnicas, por su iconografía y por su bel [...]

La cultura Tiahuanaco, máxima expresión del antiguo pueblo aymara, surgió a orillas del lago Titicaca alrede [...]

Sabemos que la población no era significativamente distinta de la que identificamos en la época de los Moch [...]

Pin It
JOSE MARIA RAYGADA GALLO (1857-1858).

Los Presidentes del Perú, JOSE MARIA RAYGADA GALLO (1857-1858).

Nació el 18 de diciembre de 1795, en Piura. Sus padres fueron Roque Raygada y Maria Antonia Gallo. Cursó estudios en el Seminario de San Carlos y San Marcelo, de Trujillo. Inició su carrera militar como subteniente del Batallón Provisional del Rey, luego se plegó en Piura, al movimiento en favor de la Independencia (1821) asumiendo la dirección de los efectivos patriotas, como subteniente de cazadores.

Concurrió a la campaña librada en el sur de Colombia, felizmente concluida en la Batalla de Pichincha (1822). Durante la Segunda Expedición a Intermedios participó en la Batalla de Zepita (1823). Ascendido a sargento mayor.

Formó parte en las decisivas acciones de Junín, Colpahuaico y Ayacucho (1824). Participó luego en la campaña que Sucre dirigió sobre el Alto Perú, a fin de reducir al general Pedro Antonio de Olañeta. Siendo coronel ayudó al golpe de Estado que el general Antonio Gutiérrez de La Fuente efectuó en Lima (1829) contra el vicepresidente Manuel Salazar y Baquijano.

Al frente de una división, pasó a guarnecer Lambayeque y estabilizada la situación, comandó la tercera división, acuartelada en Lima Ascendido a general de brigada (1833) y nombrado comandante general del departamento de La Libertad, salió a combatir la revolución iniciada en Chachapoyas por el teniente coronel Felipe Santiago Salaverry. Lo tomó prisionero, y bajo su custodia lo trasladó a Cajamarca, pero el cautivo sedujo a las tropas y renovó su pronunciamiento.

A su vez, el general José Maria Raygada se adhirió al golpe de Estado que encabezó el general Pedro Bermúdez (1834). Al quedar restablecido el orden, que enjuiciado y desterrado a Centroamérica, pero logró desembarcar en Guayaquil y retornó poco después de haberse proclamado Salaverry como jefe Supremo. Asumió la comandancia general del departamento de Lima, mientras el joven caudillo se hallaba en campaña contra el ejército boliviano.

Luego salir al destierro cuando se estableció la Confederación Peruano-Boliviana. Volvió con la Segunda Expedición Restauradora y concurrió a la campaña de Áncash, pero no se halló en la decisiva Batalla de Yungay (1839) por haber quedado enfermo en Caraz.

Luego ejerció como ministro de Guerra y Marina (1842-1845) durante los mandatos interinos cumplidos por el vicepresidente Manuel Menéndez. Sucesivamente, fue inspector general del Ejército (1846); ministro de Guerra y Marina (1847- 1849); y ascendido a general de división (1848).


Nombrado gobernador del Callao y comandante general de la Marina (1855), preparó la defensa del puerto contra la incursión revolucionaria del general Manuel Ignacio de Vivanco. Asumió, luego, la presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Guerra y Marina (1857). Como tal, quedo encargado del mando cuando el presidente Ramón Castilla tuvo que marchar hacia Arequipa para dirigir las operaciones contra Vivanco (1857 a 1858). Murió en Lima, al poco tiernpo de terminar sus funciones, el 15 de enero de 1859.

0 comentarios for "JOSE MARIA RAYGADA GALLO (1857-1858)."

Déjanos tus comentarios

Entradas populares