Clicking moves left

LA INVASIÓN ESPAÑOLA

Hacia la década de 1520, Francisco Pizarro y sus socios, Diego de Almagro y Hernando de Luque, planearon expediciones al sur de Panamá. Luego de dos viajes detectaron el Tahuantinsuyo y lo reconocieron como un espacio con una población más numerosa, mejor organizada y con evidentes signos de riqu [...]

Clicking moves right
LEIDOS

A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la presidencia, el Perú inició un período de relativa [...]

El 5 de abril de 1879 Chile declaró la guerra al Perú e inmediatamente bloqueó el puerto salitrero de Iquiq [...]

El golpe preparó el camino para uno de los gobiernos militares más ambiciosos de América Latina. La Junta M [...]

Los Presidentes del Perú, RICARDO PEREZ GODOY (1962-1963). Nació el 9 de mayo de 1905 en Lima. Ingreso [...]

Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la elaboración [...]

Historia del Perú Más Estudiados

A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la presidencia, el Perú inició un período de relativa [...]

El 5 de abril de 1879 Chile declaró la guerra al Perú e inmediatamente bloqueó el puerto salitrero de Iquiq [...]

El golpe preparó el camino para uno de los gobiernos militares más ambiciosos de América Latina. La Junta M [...]

Los Presidentes del Perú, RICARDO PEREZ GODOY (1962-1963). Nació el 9 de mayo de 1905 en Lima. Ingreso [...]

Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la elaboración [...]

El TÚMI
12 Jul 2011 3 comments

Fue su obra más representativa, el cual representaba al dios Naylamp (divinidad ornitomorfa) a través de la [...]

TEXTILERIA CHIMU La textileria chimú destaca por la versatilidad de técnicas, por su iconografía y por su bel [...]

La cultura Tiahuanaco, máxima expresión del antiguo pueblo aymara, surgió a orillas del lago Titicaca alrede [...]

Sabemos que la población no era significativamente distinta de la que identificamos en la época de los Moch [...]

Pin It
JUAN MANUEL DEL MAR BERNEDO (1859-1860).

Los Presidentes del Perú, JUAN MANUEL DEL MAR BERNEDO (1859-1860).

Nació el 29 de diciembre de 1805 en el Cusco. Sus padres fueron Pablo del Mar y Margarita Bernedo. Cursó sus estudios en el Seminario de San Antonio Abad en el Cusco, donde regentó la cátedra de Filosofía (1825) y tras optar el grado de Doctor en Jurisprudencia (1830), vino a Lima.

Participó en las tareas de la Convención Nacional (1833-1834). Nombrado vocal de la Corte Superior de Lima (1837-1845).



Elegido por el Congreso, integró el Consejo de Estado (1845-1851) y la segunda vicepresidencia. Como ministro de Gobierno (1850-1851), colaboró a las finales del primer periodo del general Ramón Castilla. Después de ser derrocado el presidente José Rufino Echenique (1855), se le confió el Ministerio de Guerra (1855); luego fue nombrado ministro de Gobierno (1857), y al año siguiente postuló a la primera vicepresidencia de la República.


Proclamado como tal asumió el Poder Ejecutivo (1859 al 1860), cuando el presidente Castilla se ausentó para comandar una expedición sobre el Ecuador; pero luego se excusó de ejercerlo, cuando el mandatario fue herido en un atentado (1860), y durante 35 días estuvo a cargo del Consejo de Ministros. Falleció el 16 de junio de 1862 en Lima.

1 comentarios for "JUAN MANUEL DEL MAR BERNEDO (1859-1860)."

  1. Juan Manuel del Mar Bernedo, cusqueño, fue el primer hijo de Don Pablo del Mar y Tapia y de Doña Margarita Bernedo Laso, ambos cusqueños de padres españoles; Pablo del Mar y Tapia ocupaba el cargo de Secretario General del Rey de España con residencia en el Cusco, también fue Escribano del Rey de España en el Cusco.
    Pablo del Mar y Tapia fue Notario de la Real Audiencia del Cusco así como Escribano Mayor del Gobierno y Diputado por Paruro-Cusco.
    3 años y 5 meses después de la simbólica Proclamación de la Independencia del Perú por el General Don José Francisco de San Martin y Matorras, en Lima; Don Pablo del Mar y Tapia rompió relaciones con España y el 5 de enero de 1,825 desde un tabladillo instalado en el atrio de la Plaza de Armas del Cusco, Pablo del Mar y Tapia hizo la lectura de la VERDADERA ACTA DE INDEPENDENCIA DEL PERU, puesto que 27 días atrás el General Español y Virrey del Perú Don José de la Serna y Martínez de Hinojosa el 9 de diciembre de 1,824 fue derrotado y al día siguiente, en las hoy Gloriosas Pampas de Ayacucho firmó y reconoció en nombre del Rey de España la Capitulación de Ayacucho donde España debía reconocer la total Independencia del Perú pero no fue así, puesto que España trato de recuperar sus colonias años después.
    El 14 de agosto de 1879, España reconoció oficialmente la independencia del Perú y representantes de ambas naciones firmaron un "Tratado de Paz y Amistad" en Paris; este tratado establecía “el olvido de lo pasado” y una amistad permanente entre ambos países y donde se establecían relaciones diplomáticas entre ambos países.
    Pablo del Mar y Tapia tuvo siete hijos, el primero fue Juan Manuel del Mar Bernedo, fue nombrado vocal de la Corte Superior de Lima, por designación del Congreso, formó parte del Consejo de Estado de 1,845 a 1,851, del cual fue secretario y segundo vicepresidente, fue Ministro de Guerra y Marina; tras la creación del Consejo de Ministros del Perú, según la Constitución de 1,856, el 1° de abril de 1,857 fue nombrado Ministro de Gobierno, Culto y Obras Publicas y desempeño el cargo de Vicepresidente Constitucional de la Republica en el segundo mandato Presidencial el General Ramón Castilla y Marquesado quien tuvo que ausentarse del cargo para comandar al ejército en la guerra con el Ecuador de 1,859 a 1,860 y Juan Manuel del Mar Bernedo, asumió la Presidencia de la Republica del 29 de setiembre de 1,859 al 22 de marzo de 1,860.
    Juan Manuel del Mar Bernedo como Presidente de la Republica fue un hombre humilde, honesto y hogareño que ocupo su tiempo en la mejor administración de nuestro país, cayo gravemente enfermo y tras una larga y valerosa agonía falleció el 16 de junio de 1,862
    A Juan Manuel del Mar Bernedo se le erigió un mausoleo por suscripción pública en el Cementerio Presbítero Maestro y por Resolución Legislativa del 2 de noviembre de 1,896, el Congreso otorgó el derecho a la pensión de montepío a sus hijas Emilia e Isabel del Mar.

    Atentamente,
    GORKI DEL MAR GAMIO
    Cusqueño

Déjanos tus comentarios

Entradas populares