Clicking moves left

LA INVASIÓN ESPAÑOLA

Hacia la década de 1520, Francisco Pizarro y sus socios, Diego de Almagro y Hernando de Luque, planearon expediciones al sur de Panamá. Luego de dos viajes detectaron el Tahuantinsuyo y lo reconocieron como un espacio con una población más numerosa, mejor organizada y con evidentes signos de riqu [...]

Clicking moves right
LEIDOS

A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la presidencia, el Perú inició un período de relativa [...]

El 5 de abril de 1879 Chile declaró la guerra al Perú e inmediatamente bloqueó el puerto salitrero de Iquiq [...]

El golpe preparó el camino para uno de los gobiernos militares más ambiciosos de América Latina. La Junta M [...]

Los Presidentes del Perú, RICARDO PEREZ GODOY (1962-1963). Nació el 9 de mayo de 1905 en Lima. Ingreso [...]

Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la elaboración [...]

Historia del Perú Más Estudiados

A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la presidencia, el Perú inició un período de relativa [...]

El 5 de abril de 1879 Chile declaró la guerra al Perú e inmediatamente bloqueó el puerto salitrero de Iquiq [...]

El golpe preparó el camino para uno de los gobiernos militares más ambiciosos de América Latina. La Junta M [...]

Los Presidentes del Perú, RICARDO PEREZ GODOY (1962-1963). Nació el 9 de mayo de 1905 en Lima. Ingreso [...]

Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la elaboración [...]

El TÚMI
12 Jul 2011 3 comments

Fue su obra más representativa, el cual representaba al dios Naylamp (divinidad ornitomorfa) a través de la [...]

TEXTILERIA CHIMU La textileria chimú destaca por la versatilidad de técnicas, por su iconografía y por su bel [...]

La cultura Tiahuanaco, máxima expresión del antiguo pueblo aymara, surgió a orillas del lago Titicaca alrede [...]

Sabemos que la población no era significativamente distinta de la que identificamos en la época de los Moch [...]

Pin It
EL ARTE PLUMARIO Chimú

Los chimús fueron eximios en labrar tejidos de plumería. Esto lo lograron con plumas de aves costeñas o selvícolas, podrían muy bien competir con los elaborados por los tejedores aztecas. Los mantos amarillos con superposiciones de pájaros azules son una muestra de lo que queremos subrayar.
Se hacían sobre un tejido básico de algodón y en ciertas hebras se anudaban los tallos hendidoas y rebajados de las plumas luego de doblarlos para alcanzarles permanencia en la hechura. El manto de plumas así acabado se mostraba, sencillamente, hermosísimo, pasando a integrar el vestuario ceremonial con calidad, a más de bello, de impermeable".
Los ceramios Chimú cumplieron dos funciones, como recipientes para uso diario o doméstico y los ceramios de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros; los primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los funerarios muestran bastante dedicación.
Las principales características de las vasijas Chimú son una pequeña escultura en la unión del gollete con el arco, su fabricación moldeada para la cerámica ceremonial y modelada para uso diario, su coloración generalmente negro metálico con algunas variantes, su brillo característico se obtenía humeando la vasija que previamente había sido pulida.
En pequeñas cantidades también se elaboraron ceramios de colores claros. En la cerámica se han plasmado muchas representaciones realistas como animales, frutos y personajes, así como, escenas míticas

0 comentarios for "EL ARTE PLUMARIO Chimú"

Déjanos tus comentarios

Entradas populares