Clicking moves left

LA INVASIÓN ESPAÑOLA

Hacia la década de 1520, Francisco Pizarro y sus socios, Diego de Almagro y Hernando de Luque, planearon expediciones al sur de Panamá. Luego de dos viajes detectaron el Tahuantinsuyo y lo reconocieron como un espacio con una población más numerosa, mejor organizada y con evidentes signos de riqu [...]

Clicking moves right
LEIDOS

A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la presidencia, el Perú inició un período de relativa [...]

El 5 de abril de 1879 Chile declaró la guerra al Perú e inmediatamente bloqueó el puerto salitrero de Iquiq [...]

El golpe preparó el camino para uno de los gobiernos militares más ambiciosos de América Latina. La Junta M [...]

Los Presidentes del Perú, RICARDO PEREZ GODOY (1962-1963). Nació el 9 de mayo de 1905 en Lima. Ingreso [...]

Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la elaboración [...]

Historia del Perú Más Estudiados

A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la presidencia, el Perú inició un período de relativa [...]

El 5 de abril de 1879 Chile declaró la guerra al Perú e inmediatamente bloqueó el puerto salitrero de Iquiq [...]

El golpe preparó el camino para uno de los gobiernos militares más ambiciosos de América Latina. La Junta M [...]

Los Presidentes del Perú, RICARDO PEREZ GODOY (1962-1963). Nació el 9 de mayo de 1905 en Lima. Ingreso [...]

Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la elaboración [...]

El TÚMI
12 Jul 2011 3 comments

Fue su obra más representativa, el cual representaba al dios Naylamp (divinidad ornitomorfa) a través de la [...]

TEXTILERIA CHIMU La textileria chimú destaca por la versatilidad de técnicas, por su iconografía y por su bel [...]

La cultura Tiahuanaco, máxima expresión del antiguo pueblo aymara, surgió a orillas del lago Titicaca alrede [...]

Sabemos que la población no era significativamente distinta de la que identificamos en la época de los Moch [...]

Pin It
MANUEL JUSTO PARDO Y LAVALLE (1872-1876).

Los Presidentes del Perú, MANUEL JUSTO PARDO Y LAVALLE (1872-1876).

Nació el 9 de agosto de 1834 en Lima. Sus padres fueron Felipe Pardo y Aliaga y Petronila de Lavalle y Cabero. Inicio sus estudios en el Colegio de Valparaíso y el Instituto de Santiago; luego ingresó, en Lima, al Colegio Nuestra Sra.

De Guadalupe (1848), de cuyas aulas paso al Convictorio de San Carlos (1849); y, sucesivamente, curso Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona (1850), y Literatura y Economía Política en el Colegio de Francia (1852). Inclinado hasta entonces hacia los estudios humanísticos, empezó a interesarse por el rigor y las aplicaciones prácticas de la Economía.

De regreso al Perú (1853), fue nombrado oficial segundo de la sección de Estadística en el Ministerio de Gobierno (1854); pero decline asumir sus funciones y prefirió dedicarse a la agricultura, con-tribuyendo en la administración de la hacienda Villa con su primo, José Antonio de Lavalle.

Quebrantada su salud, paso a Jauja (1857-1858) para restablecerse; colaboro en la Revista de Lima; y fue comisionado para negociar un empréstito que permitiese acelerar los preparativos requeridos por la agresiva actitud de la Escuadra Española del Pacifico, viajo a Londres (1864) en compañía de José Sevilla. Debió retornar con cierta premura al experimentar ciertas alteraciones en su salud y se estableció en Huancayo.

Allí se plegó a la revolución acaudillada por el coronel Mariano Ignacio Prado; y cuando este asumió la dictadura (1865) para afrontar el conflicto ocasionado por la Escuadra Española del Pacifico, le con la Secretaria de Hacienda. Durante un año realizó una activa labor de ordenamiento fiscal y a favor de la promoción de los ingresos públicos.

Elegido, luego, director de la Sociedad de Beneficencia Pública (1868), decidió la fundación de la Caja de Ahorros y la construcción del Hospital Dos de Mayo; y pasó a ser alcalde de Lima (1869-1870). La postulación de Pardo a la presidencia se acordó en la Asamblea de la Sociedad Independencia Electoral, antecedente directo del Partido Civil, fundado por el; favorecido por el voto popular, su acceso al poder movi6 la insurrección de los cuatro coroneles Gutiérrez (1872) que el pueblo sofocó sangrientamente.

Al iniciar su gobierno (1872), halló un considerable déficit fiscal que intentó remediar con prudentes alzas tributarias, el estanco del salitre y la revisión de los contratos que regían las ventas del guano; pero, deteriorado el crédito del país por la suspensión de los servicios de la deuda externa, se declaró una aguda crisis.


En 1873 concertó con Bolivia un tratado secreto de Alianza Defensiva, que Chile tomaría como tarde como pretexto para declarar la guerra al Perú (5-4-1879). Creó la Escuela Nacional de Ingenieros (1876). Y sorteó las maniobras de una activa oposición, así como varias revueltas. En circunstancias que ejercía la presidencia del Senado, fue asesinado el 16 de noviembre de 1878, en la puerta del Congreso, a manos del sargento de guardia Melchor Montoya. A Manuel Pardo y Lavalle se le considera el primer presidente civil que tuvo el Perú.

0 comentarios for "MANUEL JUSTO PARDO Y LAVALLE (1872-1876)."

Déjanos tus comentarios

Entradas populares